EL PASTE
Quien no ha probado un delicioso paste en realidad son pocas personas que no lo han hecho, tu que eres consumidor de pastes te has puesto a pensar ¿De dónde proviene esta tradición?, ¿cómo se preparaban antiguamente?
Empezaremos por decirte que el paste, es un platillo típico de los mineros de Cornwall, cuya elaboración es en base de papa y poro finamente cortados, envueltos por una pasta de trigo horneada, muy parecida a una empanada. El actual paste tradicional es una empanada hecha a base de harina, manteca o mantequilla y sal, rellena de picadillo de carne de res, papa, poro y/o cebolla. Dicen que un buen paste debe tener la cualidad de guardar el calor y conservarse caliente aún después de algunos minutos, incluso horas; porque en sus orígenes era la forma de envolver los alimentos que los mineros llevaban a sus trabajos y alimentarse allá en la mina oscura y fría.
Afirman incluso que la trencita de pan que tiene se usaba para sujetarlos y no la comían los mineros, puesto que la ensuciaban con sus manos ya que no tenían la oportunidad de lavarlas. De las minas y de las tradiciones inglesas se trasladó al pueblo, donde se mestizó al agregarle elementos muy mexicanos como el chile y el perejil.
En la actualidad el paste es un producto tradicional que se expende en restaurantes, pastelerías, panaderías, por varios vendedores ambulantes, puestos semifijos y por negocios especializados. Muchas familias hay hecho de la comercialización del paste, fuente de su economía y sustento. Ellos viven de perfeccionar este manjar, apetecible en cualquier ocasión y hora del día.
En lo cotidiano en el Real o sus alrededores -Pachuca-, es muy común que en cualquier celebración en casa u oficina, los pastes ocupen un lugar en las mesas. Incluso puedes encontrar gran variedad de establecimientos que ofrecen ricos pastes.
Los expertos fabricantes de pastes han ido diversificando la gama de ingredientes y sabores en los pastes. Ya no solo son de papa -patatas- y carne molida, hoy los hay salados de: frijol con chorizo, frijol negro, mole rojo y verde con pollo, tinga de pollo, papa con atún -para la cuaresma-, papa con pollo, salchicha con jamón y queso, rajas de chile poblano con crema y granos de elote; y los dulces de: piña, arroz con leche; y combinaciones de piña, manzana y nuez, entre muchos otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario